Descripción
RESEÑA:
La historia de la literatura española es quizá una de las más ricas y extensas que se conocen. Más de mil años han transcurrido desde que aparecieron las primeras manifestaciones literarias en nuestro idioma. El presente ensayo recoge esa misma historia desde sus orígenes hasta nuestro siglo, de una manera sintética y divulgativa, pero, al mismo tiempo, con el rigor que demanda el asunto. Nacida al calor de la Reconquista, nuestra literatura, desde un principio, se muestra celosa de sus tradiciones y animada de un acendrado espíritu local y popular. De ahí esa inveterada actitud refractaria hacia toda influencia exterior, como a las innovaciones llegadas de fuera. Esa actitud la muestra primero frente al Islam, hasta el momento en que no representa ya un peligro para Castilla; pero también frente a las modas llegadas de Europa. Del humanismo solo toma lo que no contradice su peculiar visión de las cosas, descartando todo lo demás. Lo mismo hace con el Neoclasicismo, el Enciclopedismo y el Naturalismo; pero, ya entonces, se produce un divorcio entre el sentir popular y el de las minorías ilustradas y, dentro de estas, entre quienes se obstinan en preservar las tradiciones y quienes las repudian en favor de una apertura a la modernidad; aunque tampoco faltan quienes procuran conciliar ambas posturas, incorporando esas innovaciones sin apartarse de la línea tradicional.
EL AUTOR:
Paulino Arguijo de Estremera cursó los estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en la misma Facultad, con la calificación de sobresaliente “cum laude”.
Comenzó ejerciendo el periodismo en agencias de noticias y, más adelante, en diarios y revistas especializadas y de información general, donde ha publicado numerosos artículos, siendo premiado de forma colectiva e individual por la labor desarrollada en los medios. En esta misma línea fundó la revista “Nuevo Empleo”, que luego pasó a llamarse “Revista de Orientación Profesional”, y la revista “Scherezade”, sobre literatura y nueva narrativa, que dio luego nombre a una colección de libros de este género.
Ha publicado obras de ensayo: “Cienciaficción, “Proceso a la utopía”, “Paisajes de utopía”, “San Jorge, leyenda y realidad”; biografía: “Kennedy”, “Tolkien”, “Mindszenty”, “Un mar tumultuoso”; novela: “Falsa identidad”, “Crónica de una ciudad sitiada”, “La gloria efímera”, “La ribera más lejana”; y obras colectivas, como coautor: “Dominique Venner, el Enviado de Homero”.
Trabajó asimismo en la Editorial Magisterio y luego en el periódico profesional Magisterio, como redactor especializado en temas de Educación y como crítico literario. En el campo de la docencia ha impartido cursos y conferencias sobre Medios de Comunicación Social, Teoría de la Opinión Pública, Sociología y Técnicas de Investigación Social.
Ha participado en tertulias radiofónicas y en movimientos de interés cultural y educativo, encuentros, seminarios y congresos, en distintas ciudades europeas: Madrid, Frankfurt, Sttutgart, Arus… En 1992 ganó el Premio al mejor trabajo Periodístico sobre la Formación Profesional; en 2014, el Premio de Ensayo Becerro de Bengoa, que convoca la Diputación Foral de Álava, con “Mito y utopía”; en 2015 quedó finalista en el Primer Certamen Mundial Excelencia Literaria, en la Categoría de Ensayo, con “Novela utópica contemporánea”; en 2017, obtuvo el Premio Literario “Valdemembra” de Novela Histórica, con “Los dioses que llegaron por el mar”; y en 2021, el Primer Premio del Concurso de Novela de Ciencia Ficción Isaac Asimov, con “Hadal”.